Ad Banner
Ad Banner
Ad Banner
Ad Banner
 OTRAS NOTICIAS

INFORME ALERTA SOBRE ALTO NÚMERO DE ADOLESCENTES QUE SUFREN VIOLENCIA SEXUAL EN INTERNET

11/07/2025 01:47 PM

LONDRES, 11 jul (NNN-CUBADEBATE) -- Un informe publicado el martes por Save the Children revela que el 97 % de los jóvenes ha sufrido durante su adolescencia algún tipo de violencia sexual en internet, desde contactos por parte de adultos con fines sexuales (práctica conocida como grooming ) hasta la difusión no autorizada de contenido íntimo.

Los jóvenes también han sido víctimas de sexting (envío de mensajes e imágenes de contenido sexual explícito) sin consentimiento; sextorsión, mediante la cual son coaccionados, chantajeados o amenazados para enviar material íntimo o sexual; uso de herramientas de inteligencia artificial para crear este tipo de contenido; y exposición involuntaria a contenidos sexuales.

El informe, titulado "Redes que atrapan. La explotación sexual de la infancia y la adolescencia en entornos digitales", elaborado en colaboración con la Asociación Europea para la Transición Digital, se basa en una encuesta realizada a más de 1.000 jóvenes de entre 18 y 21 años, a quienes se les preguntó por sus percepciones y conductas en línea durante la adolescencia.

“El documento analiza cómo internet, las redes sociales y las tecnologías no solo facilitan la captación y la exposición a riesgos relacionados con la explotación sexual, sino que también pueden ser el escenario donde se cometen estas violencias contra niños y niñas, permitiendo su perpetuación”, explican desde Save the Children.

Según los últimos datos del Ministerio del Interior, en España se registraron en 2023 un total de 4.896 denuncias por delitos cibernéticos contra niños, niñas y adolescentes, de los cuales 1.068 correspondieron a delitos sexuales.

“Estas cifras representan solo la punta del iceberg, ya que la mayoría de los casos no llegan a conocerse, en parte por la falta de denuncia y en parte por las dificultades para detectarlos, especialmente cuando estos hechos ocurren en el entorno online”, afirmó Catalina Perazzo, directora de Influencia y Desarrollo Territorial de la organización.

Los métodos de captación de niñas, niños y adolescentes con fines de explotación sexual han ido evolucionando con el tiempo, y, según el informe, “van desde estrategias directas y agresivas hasta procesos de manipulación y engaño progresivo cada vez más sofisticados”.

“Los agresores adaptan sus estrategias de contacto en función del perfil de la víctima. Por ejemplo, utilizan videojuegos online principalmente para acercarse a niños, mientras que plataformas como Instagram, TikTok o YouTube son empleadas más frecuentemente para contactar con niñas”, explica el documento.

En ambos casos, una vez establecido el primer contacto, los intercambios suelen trasladarse a aplicaciones de mensajería como WhatsApp, Telegram o Discord, donde hay un mayor nivel de intimidad, privacidad y riesgo.

Sin embargo, también existen casos en los que los agresores recurren desde el inicio a técnicas más agresivas para obtener imágenes, como el acceso no autorizado a dispositivos o el uso de programas maliciosos que permiten activar cámaras o robar archivos.

Además, se han reportado casos de adolescentes captados mediante falsas ofertas laborales, especialmente en sectores como el modelaje o la imagen corporativa.

Cuando el agresor posee información o material íntimo del menor, lo utiliza para exigir más contenido a través del chantaje o la extorsión.

Las chicas reportaron con mayor frecuencia haber sido presionadas para enviar este tipo de contenido: un 28,5 %, frente al 18,4 % de los chicos.

Por ello, advierte Save the Children, un factor clave es el nivel de exposición pública de los perfiles en redes sociales de los menores.

El análisis concluye que todas las víctimas de explotación sexual digital habían compartido información personal o íntima en internet durante su infancia o adolescencia, un porcentaje que disminuye hasta el 33,8 % en el caso de quienes no han sido víctimas.

Respecto a la percepción de riesgos en el entorno digital, los datos muestran que el 50 % de los menores consideraba que uno de los principales riesgos era el contacto con personas desconocidas con posibles malas intenciones. Sin embargo, solo el 32,9 % mencionó como riesgo el envío consentido de imágenes íntimas a personas adultas.

Entre los factores que aumentan la probabilidad de que los menores puedan caer en estas situaciones, el informe destaca el uso intensivo de las tecnologías, la falta de acompañamiento y una escasa formación digital en ciberseguridad, privacidad y reconocimiento de situaciones de peligro.

“A mayor tiempo en internet, mayor exposición y, por tanto, mayor probabilidad de victimización, especialmente si no cuentan con herramientas adecuadas de protección”, señala el documento, que hace hincapié en la “falsa sensación de seguridad” que tienen algunos menores en el entorno digital.

Entre sus recomendaciones, Save the Children resalta la necesidad de actuar de forma preventiva, y no únicamente reactiva, cuando ya se ha detectado la violencia o la conducta de riesgo.

Para lograrlo, propone fomentar investigaciones centradas en identificar y comprender estas dinámicas, garantizar una respuesta judicial especializada y adaptada a las características de la violencia sexual digital contra la infancia y la adolescencia, entre otras medidas.
-- NNN-CUBADEBATE

© 2025 BERNAMA   • Disclaimer   • Privacy Policy   • Security Policy