NACIONES UNIDAS, 17 jul (NNN-TELESUR) -- La Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoció el martes que solo el 35 % de los objetivos del desarrollo sostenible (ODS) establecidos en la Agenda 2030 se encuentran en camino correcto, mientras que el resto enfrenta retrasos significativos o retrocesos.
En su informe anual sobre el estado global de los ODS, presentado durante el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible, el secretario general de la ONU, António Guterres, advirtió que "el mundo atraviesa una emergencia global de desarrollo" y llamó a actuar con urgencia, unidad y determinación para revertir la situación.
"Este informe no es solo una fotografía del presente, es una brújula. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible aún son alcanzables, pero solo si actuamos ahora", afirmó Guterres.
El documento destaca que casi la mitad de las metas globales progresa lentamente o se encuentra estancada, mientras que un 18 % ha retrocedido claramente. Guterres señaló que el progreso actual es insuficiente debido a múltiples factores como la falta de financiamiento adecuado, el aumento de conflictos armados, la crisis climática, la persistencia de la pobreza y la desigualdad estructural.
Actualmente, más de 800 millones de personas viven en condiciones de pobreza extrema, lo cual refleja la gravedad del momento que atraviesa la comunidad internacional.
A pesar de los retrasos, el informe también resalta algunos avances positivos. Las nuevas infecciones por VIH han disminuido un 40 % desde 2010, y gracias a programas de prevención del paludismo, se han evitado 2 200 millones de casos y salvado 12,7 millones de vidas desde el año 2000. Además, más de 110 millones de niños y jóvenes han accedido al sistema educativo desde 2015.
Sin embargo, millones de personas siguen sin acceso a agua potable ni servicios básicos de saneamiento, y las mujeres, las personas con discapacidad y las comunidades marginadas continúan enfrentando barreras estructurales que limitan su desarrollo y protección.
Guterres analizó que el progreso real no será posible sin un cambio profundo en la forma en que se financia el desarrollo, destacando cómo el alto costo de la deuda pública está frenando el crecimiento económico en muchos países en desarrollo.
El informe insta a priorizar acciones en áreas clave como los sistemas alimentarios, el acceso a energía limpia, la transformación digital, la educación, el empleo digno, la protección social y la lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Asimismo, enfatiza la necesidad de mayor cooperación internacional y una inversión sostenida que permita recuperar el impulso colectivo hacia los objetivos acordados globalmente.
-- NNN-TELESUR